lunes, 30 de mayo de 2016

Página Principal

Introducción


El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.




El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible.




Contexto histórico.

Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado

Los representantes más importantes de la corriente mercantilista fueron:

- Juan Bodino, fue precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la moneda.
- Gerald Malynes, distingue entre usura e interés y es el principal representante del corriente metalista dentro del mercantilismo.
- Antonio Serra, afirma que a industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.
- Thomas Mun (1571–1641), mercantilista ingles que desarrollo ampliamente dicha doctrina.

Vinculos y teorías anteriores

El Mercantilismo es con frecuencia confundido con otras políticas económicas y de gobierno —suelen algunos creer que es similar o igual al Capitalismo, cuando en realidad son polos opuestos. Pero, el Mercantilismo sí puede estar asociado con actividades imperialistas que buscan el dominio de recursos naturales fuera de la nación —por ejemplo, minas de metales y otros recursos en otros países.

El Proteccionismo tiene cierta similitud con el Mercantilismo —ambas políticas prohíben o limitan las importaciones —el Proteccionismo para cobijar a las industrias de un país de la competencia de bienes extranjeros y el Mercantilismo para elevar la riqueza del país.

Los mercantilistas vieron errores en los supuestos de sus antecesores como los siguientes:
 La moneda no es la medida de riqueza
 No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva
 Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo plazo
 El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones
 Las ventajas para países con especialización y mayor especialización del trabajo son mayores
 La intervención estatal debe reducirse (según niveles planteados mercantilistas)

Expresiones del Mercantilismo

  1. Adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional.
  2. Se instauraron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a la exportación.
  3. Estas políticas contribuyeron en gran medida a que Inglaterra se convirtiera en la mayor potencia comercial del mundo, y una potencia económica internacional.   
  4.  El mercantilismo ingles es esencialmente comercial y marino.  
  5.  Inglaterra llega tarde a la modernización.
  6.  Inglaterra se moderniza cuando artesanos, comerciantes, y fabricantes abandonan Francia por cuestiones religiosas.
  7. Aplicó la Acta de Navegación 1660 

  1. Francia no poseía minas de oro.
  2. Impedía la salida de materias primas
  3. Estimulaba la exportación de productos ya con valor agregado
  4. El Estado procuraba atraer materias primas del exterior susceptibles a ser elaboradas.



  1. Se caracterizó por ser acumulativo y defensivo de los metales preciosos provenientes de las minas de América durante los siglos XVI y XVII
  2. La idea económica era impedir la salida de los metales preciosos provenientes de América, prohibiendo la exportación de materias primas y la entrada de mercancías extranjeras.
  3. Se falsifico la moneda, es decir se redujo el contenido de metal fino de cada pieza, se intentó retener el oro y la plata reglamentando su cotización
  
El Mercantilismo Italiano

  1. La Italia de los siglos XVI y XVII estaba fraccionada en numerosas unidades políticas y económicas
  2. Es la manifestación económica del Renacimiento, se caracterizó por ser poblacioncita, industrialista e intermediario
  3. La riqueza de un país dependía de que tuviera una generosa población laborosa y diligente
  4. Era necesario captar oro y plata lo cual se logró a través de la exportación de artículos industriales
      El Mercantilismo es América
      1. El descubrimiento y la conquista fueron empresas privadas pero controladas por la corona.
      2. Los reyes mantenían derechos de propiedad sobre determinados bienes: minas de oro y plata, extracción de la sal, piedras preciosas, perlas, las tierras sin repartir, etc..
      3. En general concedían la explotación de estos bi
        Mercantilismo en Amenes a particulares.

      Principales Pensadores

      Thomas Mun (1571 - 1641) (Inglaterra)

      Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.

      Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.

      La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.
      El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia.

      La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo.

      Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.



      Antonio Serra fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se incluye entre los mercantilistas, y responde a parecidas circunstancias a los arbitristas de la Castilla de la misma época, también pertenecientes a la misma Monarquía Hispánica de los Habsburgo y enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la Revolución de los Precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII.

      Poco se conoce de su vida. Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal. Involucrado en una conjura para liberar Calabria del dominio español, junto con el filósofo Tommaso Campanella, en 1613 fue encarcelado. En su estancia en prisión escribió su única obra: Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e d’argento dove non sono miniere ("Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos que no tienen minas"), que trata de la escasez de moneda en el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (conocido por haber recibido también dedicatorias del propio Miguel de Cervantes, que también había pasado por Nápoles, pero no en ese tiempo, sino en 1573-1575).

      En él explica cómo el tipo de cambio de la moneda es el efecto y el índice de la balanza de pagos, y analiza los rubros que integran aquella balanza, rebasando los análisis tradicionales hechos en términos de exportaciones e importaciones solamente, e incluyendo los pagos originados por las industrias conducidas por nacionales en el extranjero y los beneficios que se llevan los intermediarios, poniendo el ejemplo de una Venecia libre y próspera contra un reino de Nápoles atrasado y empobrecido. Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución de rendimientos en la agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad.

      Se ha llegado a decir que fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios. Explicaba cómo la escasez monetaria en el reino se debía a un déficit en la balanza de pagos, rechazando la idea (común en su época) de que la escasez de moneda se debía al tipo de cambio. La solución que proponía era incentivar las exportaciones.

      También parece que llegó a definir la ley de los rendimientos decrecientes para la agricultura. Su pensamiento económico supone una superación de las concepciones morales escolásticas sobre economía, en beneficio de otras más seculares.



      Juan Bodino (Francia)

      (Jean Bodin) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó diversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales de 1576…) en la época en que Francia se desangraba por las guerras civiles entre católicos y protestantes (hugonotes). Buscando el modo de superar este clima permanente de violencia -que además debilitaba a Francia en su relación con otras potencias-, Bodino abrazó un tercer partido, llamado de los «políticos», que proponía la tolerancia religiosa y el reforzamiento de la autoridad del Estado como árbitro que garantizara la paz entre las comunidades enfrentadas. En consecuencia, y aunque había apoyado anteriormente a la Liga católica, acabó reconociendo como rey al hugonote navarro Enrique IV, cuya conversión al catolicismo puso fin al conflicto mediante una solución de compromiso (1593).

      Entretanto, Bodino había plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental para la historia del pensamiento político occidental: Los seis libros de la República (1576), publicado sólo cuatro años después de la gran matanza de hugonotes de la Noche de San Bartolomé. En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún concepto consideraba legítima la insurrección contra el soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tiranía a la anarquía.

      En un terreno más concreto, sus propuestas conducían a un reforzamiento del poder monárquico, razón por la que se le puede considerar un precursor teórico del absolutismo de Luis XIV. No obstante, el tipo de Estado que Bodino propugnaba incluía varios límites frente a la arbitrariedad del soberano, como la obligación de respetar las leyes divinas y naturales, o la prohibición de imponer nuevos tributos sin consentimiento de los representantes de los contribuyentes. Aunque estas precisiones hagan el sentido general de su obra un tanto ambiguo, no cabe duda de que el pensamiento de Bodino fue un paso fundamental en la definición del moderno Estado nacional.

      Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación. No obstante, dicha doctrina había sido enunciada algunos años antes por los escolásticos tardíos españoles (Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado), que relacionaron la «revolución de los precios» con la llegada de metales preciosos de las colonias de América.

      Principales Ideas

      Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.

      Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:

      • Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América,
      • Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera -importaciones-
      • Gracias a la guerra y la piratería.

      Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países.

      Las principales ideas del mercantilismo son:

      • 1.“Es una doctrina nacionalista”.
      • 2.“El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica”.
      • 3.“Concede mucha importancia a los metales preciosos”.
      • 4.“Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación mineral (altos impuestos a la importancia de artículos manufacturados y a la exportación de materias primas”.
      • 5.“El comercio exterior es una actividad mas importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica mas importante”.
      • 6.“Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata…”
      • 7.“Las colonias deben ser fuente de materia primas para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados”.

      Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos los siguientes:

      •La actitud favorable a vender.
      •El “horror” a los bienes.
      •El deseo de acumular dinero.
      •La oposición a la usura.

      Vigencia de la Teoría Mercantilista

      El mercantilismo tiene como objetivo general elevar la riqueza del país, a la que define muy estrechamente como la cantidad de divisas, metales preciosos y recursos naturales que posee dentro de sus fronteras.

      La única manera para aplicar una política mercantilista es que ella sea ordenada e impuesta por el gobierno, el que utiliza la coerción para prohibir actividades como la importación de bienes —será, por tanto, característico del mercantilismo la existencia de aduanas en sus fronteras para evitar importaciones. Por consecuencia, el mercantilismo es una política económica opuesta al libre comercio.

      Actualmente el Mercantilismo es una política económica general de tipo intervencionista, el gobierno debe intervenir regulando a la actividad económica para implantarla pues no hay otra manera de hacerlo. Su centro neurálgico es la regulación gubernamental de las importaciones y las exportaciones que realizan las personas de un país, con el objetivo de tener un superávit de recursos: tener el máximo de exportaciones y el menor número de importaciones posibles.

      La presencia del Mercantilismo en la actualidad puede ser valorada a partir de la permanencia  o no de algunas de las características de esta teoría y/o política en las economías capitalistas actuales:

      El Intervencionismo Estatal: Una de las características distintivas del mercantilismo, lo encontramos en mayor o menor medida en la actualidad casi sin discusión. En los Estados Unidos, el Estado controla la redistribución de los ingresos por medio de los impuestos y los servicios públicos, se controlan los precios de determinadas mercancías.

      El Poblacionismo: Aún cuando existen visiones antagónicas ante el hecho de si una gran población sea positiva o negativa  para el desarrollo económico, muchos autores sostienen, al igual que los mercantilistas, que en los países en vías de desarrollo el Poblacionismo es positivo.

      Balanza Comercial Positiva: En la actualidad la balanza comercial puede estar negativa y ser compensada por otras variables, pero en términos generales se sigue aceptando que las ventas deben exceder a las compras.
      Proteccionismo: Esta política se ha alternado a través de la historia económica con las tesis librecambistas. En la actualidad ambas figuras se entremezclan en el panorama mundial.

      Relación Economía Nacional

      El mercantilismo nos dice que una balanza comercial favorable hara que un pais pobre pueda enriquecerse por medio de las transacciones internacionales obteniendo ingresos en concepto de exportaciones.

      En nuestra economia Nacional Nicaraguense esta idea mercantilista se ve reflejada en el hecho de que el Gobierno esta expandiendose o abriendose camino al comercio exterior porque se ha dado cuenta que para crecer economicamente la balanza debe ser muy favorable es decir las exportaciones deben incrementarse y las importaciones deben de ir reduciendose.
      Los tratados de libre de comercio que tiene Nicaragua con los demas paises es una relacion mutua con las ideas mercantilistas para poder sacar adelante la economia de un pais mediante el comercio, el mercado nicaraguense es muy pequeño y para buscar un desarrollo en produccion y exportacion es a traves del TLC con paises cercanos qu posean grandes mercados.

      Se refleja el mercantilismo en nuestro pais a traves de la trading company (compañias de comecio) como la International Commerce Company de Nicaragua, Empresa dedicada a la Asesoria en Comercio Internacional, Ecomomia, Reingenieria para reflotamiento de empresas y Formacion Empresarial.

      Conclusiones

      1. El mercantilismo trata de un conjunto de ideas y prácticas en el plano de la teoría y la política económica definidas por características comunes.
      2. El mercantilismo tuvo siempre carácter monetario. Ese fue el objetivo que persiguió siempre como política y como sistema de concepciones económicas; (en las teorías correspondientes) en las distintas etapas que recorrió y en las diferentes formas en que se desenvolvió.
      3. El mercantilismo es el primer estudio del sistema de producción capitalista y aunque en su etapa de mayor desarrollo consideraba como fuente de riqueza el comercio exterior (circulación), no lo presentan aislada del proceso de producción.
      4. El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política.
      5. El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados.
      6. El primer requerimiento para un acuerdo de libre comercio es la eliminación de todas las tarifas, cuotas, y convenciones comerciales bilaterales o multilaterales que inhiban la libre operación de los mercados internacionales.
      7. Cada nación debe tener la libertad de vender sus bienes en la otra, y cada nación debe estar abierta a los productos de la otra.